COLEGIO RURAL SIMÓN BOLLÍVAR

Este Colegio fue fundado aproximadamente hacia el año 1.945  con 15 alumnos en los grados Primero y Segundo. Debido a la carencia de planta física y ante la apremiante necesidad del proceso de enseñanza-aprendizaje  de los niños de la vereda, durante los años comprendidos entre  1.946 y 1.947 funcionó en la  casa de familia de don Martín Montaño,  de 1950 a 1.952 en la casa de don  Estanislao Cuevas quien hacia 1.960 donó un lote en el cual don Martín Nova   construyó el primer  salón de clase. Poco a poco sé amplió la planta física, el número de alumnos se incrementó creándose así los grados Tercero y Cuarto, solicitándose el nombramiento de otra docente. Por ese tiempo no se contaba con los servicios de agua ni alumbrado. Ante el aumento de estudiantes se vio la necesidad de ampliar la planta física de la escuela reformándose la ya existente, se construyeron  varios  salones. Se gestiono  el nombramiento de otro docente, creando así los grados Tercero y Cuarto.  Hacia 1.975 se creó el grado Quinto, al no contarse con una docente que cubriera esta plaza  los padres de familia por su cuenta pagaron una profesora durante 10 años, hasta que el municipio subsanó dicha obligación.  En el año 1.992  aumentó el número de alumnos  vinculando  el municipio una nueva docente. 
Para el año 2.005 la Secretaría de Educación de Cundinamarca autorizo la apertura de la Postprimaria en este Centro Educativo y se creo el Grado Sexto de Educación Básica Secundaria, para el cual se matricularon 37 estudiantes, para el año 2.006 se inicio con el grado séptimo llegando la segunda docente para el mes de mayo, continuando con el grado octavo año 2.007 se tenia la falla en el docente de Humanidades, la profesora llego a la institución en el mes de abril y para dar mayor apoyo a la Postprimaria en el mes de Agosto ingresa un licenciado en la Área de Ciencias Sociales.

Para fortuna de esta comunidad, en el año 2002, la Secretaría de Educación, en cumplimiento a lo establecido por la Ley 715 de 2001 expidió la resolución Nº 003311 del 30 de Septiembre por la cual se integran los centros educativos del Municipio de Lenguazaque para mejorar la equidad y rendimiento interno del sistema educativo, mediante la conformación de Instituciones completas que ofrezcan un (01) año de educación Preescolar y nueve (09)  grados de educación básica como mínimo, entonces, la Administración Municipal, en cabeza de su Alcalde PEDRO MAURICIO TRIANA LATORRE, solicito mediante oficio de radicación Nº 21405 del 17 de Mayo de 2005 que se conformaran en dos  (02) integraciones todos los centros educativos del Municipio denominados Institución Educativa Departamental Nuestra Señora del Carmen e “INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL DEPARTAMENTAL POSTPRIMARIA “SIMÓN BOLÍVAR”” siendo el “Colegio  Rural SIMÓN BOLÍVAR” la Sede Principal de la Institución e integrando con éste las Escuelas Rurales de La Cuba, La Glorieta, Carrizal, Espinal, Paulo VI y Santa Teresita; para conformar esta Institución la cual se fortalecería con la apertura de la Postprimaria progresivamente. Actualmente la institución ofrece todos los niveles y grados de educación con la planta de personal docente completa, coordinador y rector.
El Colegio Rural Simón Bolívar se encuentra ubicado en la vereda Faracía Retamo, llamándose ésta así por las matas de Retama que crecían en el sector. La vereda se ubicada al sur oriente del Municipio de Lenguazaque a 16 kilómetros del centro urbano por la vía que de éste conduce al municipio de Villapinzón, limitando con las veredas de Faracía Pantanitos, Espinal y los municipios de Villapinzón, Chocontá, y Suesca.
Habitan en ella aproximadamente 235 familias que se caracterizan por la unidad familiar, la colaboración y solidaridad entre ellas. El parentesco, la religión católica, el partido político, la escuela, las actividades económicas y recreativas los unen. La familia es el núcleo fundamental de organización primaria dentro de la comunidad, la costumbre del “compadrazco” fomenta la solidaridad; los grupos de amigos tienen reuniones semanales en las tiendas de la vereda donde participan hombres, mujeres y niños; estas tiendas tienen sus respectivos campos de tejo como centro de recreación y apuestas o en los municipios cercanos donde realizan sus actividades comerciales.
El 90% de la población vive de la agricultura siendo su mayor cultivo la papa, otros productos cultivados son la arveja, zanahoria, habas, maíz y árboles frutales como la curaba y la mora. El segundo renglón de la economía faricense es la ganadería en el sector vacuno, vacas lecheras cuyo producto es comercializado en los respectivos carros que las transportan a diversas pasteurizadoras donde es transforma en diversos productos y en poca cantidad utilizado en la elaboración de quesos vendidos en el comercio bogotano; novillas de levante, terneras y en menor proporción ganadería ovina, porcina, aves de corral. El 3% de la población labora en minas de carbón de veredas vecinas.
En cuanto a servicios públicos se cuenta con energía eléctrica, acueductos careciendo de alcantarillado, servicio telefónico fijo en algunas casas; la gran mayoría de habitantes cuenta con telefonía celular, el transporte se realiza en diversos vehículos automotores generalmente de su propiedad.

Icfes interactivo

Secretaria de educación

Universidad de Cundinamarca

Servicio de aprendizaje nacional SENA

Servicio de aprendizaje nacional SENA

Institución Educativa Rural Departamental Simón Bolivar | Vereda Faracia Retamo |